¿Qué es el compostaje?

El proceso de descomposición de la materia orgánica se da de manera natural. De hecho, es el ejemplo por excelencia del carácter cíclico de la naturaleza. Cuando este proceso se favorece controlando las condiciones de agua, temperatura y aire, se habla de compostaje. El objetivo del compostaje es convertir los restos orgánicos en compost, un fertilizante natural que aporta a la tierra agua y nutrientes. La descomposición se produce por la acción de bacterias y hongos, a menudo con la ayuda de pequeños animales que comen restos orgánicos, como los bichos bola y diversos tipos de lombrices.

Qué necesitamos para
Autocompostaje

El compostador

Aunque el compostaje se puede hacer en pilas al aire libre, lo más habitual cuando se hace en el hogar es disponer de un compostador. Se trata de un recipiente con tapa superior, por donde se vierten los restos orgánicos, y una abertura en la base, que sirve para extraer el compost maduro.

Modelo: Si hemos optado por hacer el proceso con un compostador y somos mañosos, podemos valorar la posibilidad de construirlo siguiendo alguno de los tutoriales que se encuentran en internet, por ejemplo, con palés. Si lo compramos, encontraremos que en el mercado hay de varios tipos y podremos elegirlo en función de nuestras necesidades, el presupuesto y el espacio disponible. En cuanto a los materiales, hay de plástico, de plástico reciclado y de madera. Estos últimos solo tienen el inconveniente de que el proceso queda más sujeto a las variaciones climáticas y que no mantienen tan bien la humedad.

Tamaño: A modo de referencia, un compostador de 300 litros sirve para procesar los restos orgánicos de una casa unifamiliar de dos o tres personas, con jardín de entre 50 y 100 metros cuadrados, con vegetación alta.

Los utensilios

Gestión de los residus

¿Qué SI podemos compostar y cómo debemos prepararlo?

¿Qué NO podemos compostar?

#cerdanyacircular